lunes, 4 de mayo de 2015

LESIONES EN LA DANZA
Lesiones en la danza

A lo largo de la vida del bailarín profesional se producen un gran numero de lesiones que pueden condicionar de manera siempre negativa y con mayor o menor intensidad del desarrollo intelectual y artístico de quienes las sufran. 

TIPOS DE LESIONES 

Determinadas a las partes o estructuras corporales que se vean involucradas como los:

- oseas
- tejido blando


CAUSAS

Se pueden clasificar por su origen que pueden ser:

  • De carácter traumatico, por circunstancias ajenas al bailarín, como en el caso de las fracturas o esguinces.
  • De carácter mecánico por una técnica mal aplicada, como en el caso de la tendinitis.
  • De naturaleza orgánica, como en el caso de los dolores articulares o musculares crónicos.





Ciatalgia

Es la irritación del nervio ciático formado éste por la reunión de las ramas anteriores de los dos últimos nervios lumbares y de los tres primeros sacros.
Debemos diferenciar la ciatalgia pura de la lumbalgia; generalmente el mecanismo de acción es el mismo en ambas patologías. En el ballet fueron divididas en dos grupos:

Ciatalgia por mala técnica . Se producen cuando el bailarín no coloca bien su brazo para sostener a su parteneire o cuando ésta no coloca su cuerpo correctamente para evitar la lesión de su compañero.
Se observa dolor lumbar de tal forma que el paciente se acuesta y flexiona sus muslos sobre la pelvis, en típica posición fetal para evitarlo.

Ciatalgias por sobrecarga. Debidas a los microtraumatismos que se producen en la suma de saltos y caídas, especialmente sobre los pies en rotación externa y con las rodillas en hiperextensión.
Esta ciatalgia se origina por la suma de impactos que reciben en cada caída, las vértebras 4ta. y 5ta.lumbar, comprimiendo el disco que existe entre ellas. Esta suma de microtraumatismos, así llamados por no ser intensos, en la sumatoria durante la vida de un bailarín, que producen los trastornos degenerativos discales de la columna lumbosacra. Hay que recordar que el disco es de tejido cartilaginoso y consta de un núcleo pulposo muy deformable, y de un anillo fibroso muy elástico, siendo éste el que soporta más los choques y tensiones que sufre la región.
El impacto que reciben ambos miembros inferiores durante mucho tiempo comienza a degenerar el núcleo pulposo y la parte posterior del anillo fibroso. Al progresar la lesión, el material discal se hernia hacia atrás en el conducto raquídeo comprimiendo las fibras nerviosas provocando inflamación y dolor intenso.
La ciatalgia es unilateral (un solo lado), con dolor en la cara posterior del muslo, cara anterior de la pierna y dorso del pie. Es por ello que el bailarín pierde fuerza en el salto y en la caída, su metatarso no lo contiene y refiere sensación de pérdida del equilibrio.



columna normal



Estadios de una hernia de disco




Metatarsiana



Pie egipcio pie griego pie cuadrado

Es un dolor a nivel del metatarso que puede ser difuso o puntiforme con sensación quemante y que aumenta al caminar sobre un terreno desnivelado en la vida diaria. Específicamente durante la danza se agudiza en la caída; luego de un salto apoyando sobre el metatarso. Las cabezas de los metatarsianos forman una concavidad que mira al piso; ese es el arco del pie. Esta concavidad es como consecuencia de que el apoyo correcto de un pie es un trípode constituido por el apoyo del primer metatarsiano, del quinto y del calcáneo.
Por lo tanto las cabezas del 2do, 3ro, y 4to metatarsianos no apoyan, y determinan esa concavidad. Existen tres tipos de pie de acuerdo con la disposición de los metatarsianos:


Pie egipcio, primer metatarsiano más largo que el segundo. En el pie egipcio, al predominar la longitud del primer matatarsiano puede ocasionar un aumento de presión en el apoyo ánterointerno del pie, lo cual hace que el peso del cuerpo caiga más sobre los huesos sesamoideos con la sesamoiditis simple correspondiente al exceso de apoyo. 
Pie griego, segundo metatarsiano más largo que el primero. El pie griego con el segundo metatarsiano más largo que el primero, ocasiona el pie plano transverso con metatarsalgia de apoyo, hiperqueratosis plantar (callosidad dolorosa.) y segundo dedo en garra (o dedo "martillo"), por chocar con la puntera de los calzados.
Pie cuadrado, primer metatarsiano igual al segundo. En el pie cuadrado, con los primeros y segundos metatarsianos nivelados, están dadas las condiciones para un apoyo armónico e indoloro.


Cervico-braquial


Irritación o inflamación del plexo braquial (plexo: del latín plexus , tejido, entrelazado).
El plexo braquial es una red de nervios que va desde la columna espinal en el cuello hasta los dedos de la mano. La forma más leve de esta lesión es cuando se han estirado los nervios. Cuando se rasgan (rompen) o se sacan los nervios de su "enchufe espinal" (avulsión), la intervención quirúrgica puede ser la única esperanza de recuperar la función del brazo.


La columna cervical compuesta por 7 vértebras, tiene en su primera vértebra el apoyo del cráneo. De característica muy flexible, es débil, pues los elementos óseos que la componen no tienen solidez ni reparo muscular. De allí que las pueden afectar movimientos bruscos en flexoextensión del cuello. El bailarín, al levantar a su parteneire con los brazos en extensión, sus músculos trapecios del cuello están soportando una carga importante.


Si por error de técnica o desequilibrio entre el bailarín y su parteneire, el bailarín realiza un movimiento del cuello desarticulado, es decir contrae algunos músculos y relaja otros, se produce el esguince intervertebral que va desde el simple dolor articular hasta la tortícolis cervical por espasmo de la musculatura lesionada. 
Luego si alguna estructura ligamentosa, en especial el ligamento vertebral posterior que está en contacto con la médula, sufriera una distensión tal, que de inmediato pinza la raíz nerviosa correspondiente, queda decretada la cérvico-braquialgia.


La sintomatología en estos casos es una sensación de electricidad en uno o ambos miembros superiores, dolor y limitación de movimientos.



  • Plexo braquial con sus filetes
  • nerviosos motores radial
  • mediano y cubital


Bursitis



Es la inflamación de la bolsa serosa. En el caso de la rodilla, existen a su alrededor o en sus inmediaciones cierto número de bolsas serosas. Todas cumplen la función de evitar la fricción entre los tendones y su inserción ósea, en cada movimiento que produce la rodilla en la flexo extensión y rotación. O bien actúan como muelle en traumatismos directos de la rodilla. Las dos más frecuentes en el ballet, son la bursistis pre rotuliana y la bursitis de la pata de ganso.


Bursitis por fricción . Esto ocurre como consecuencia de la suma de movimientos en la flexo extensión de la rodilla, en coreografías que así lo exigen, por ejemplo, en los bailes rusos gif.


Se debe a que la bursa está presente en medio del tendón rotuliano y el tejido celular subcutáneo.


Si bien aquí no existen traumatismos directos, la fricción, especialmente en la máxima flexión de rodilla, irrita la bursa desencadenando una bursitis por fricción, que no alcanza, en tamaño, a ser como las tumefacciones de la anterior, pero, igualmente, en la palpación despierta dolor.



Bursitis de la pata de ganso. El mismo mecanismo de acción de los descriptos ocurre en la bursitis de la pata de ganso, cuya bolsa se ubica entre la cara interna de la tibia y los tres tendones reunidos de los músculos sartorio, semitendinoso y recto interno, que forman la pata de ganso.



Bursitis prerotuliana. Bursitis traumática . La bursitis traumática se produce por microtraumatismos de la rodilla, o sea, por suma de pequeños traumatismos durante bailes cuya coreografía exige en repetidas ocasiones golpear las rodillas contra el piso (knee slide). Al cabo de un tiempo aparece debajo de la piel y sobre la rótula de la rodilla afectada, una tumefacción dolorosa que no le permite volver a golpearse. Por lo general, hay rubor y calor en la zona, la piel parece más lisa y brillante.






Bursitis en el tendón de aquiles




Bursitis en el "dedo en garra"


Síndrome meniscal



A los meniscos se les atribuye una función de almohadilla tibial que evita la fricción con el fémur. Es decir, estos amortiguadores cartilaginosos son un relleno articular que compensa la gran incongruencia en las superficies articulares del fémur y la tibia. Dada su ubicación, los meniscos impiden el pellizcamiento de la cápsula y la sinovial durante los movimientos de la flexoextensión. No cabe duda de que los meniscos contribuyen a estabilizar la rodilla en todos los planos.


Los meniscos soportan importantes fuerzas de sustentación o carga durante la bipedestación.
En un estudio realizado, se observó que cuando se aplican cargas de hasta 150 kg ., el menisco externo parece soportar la mayor parte de la carga en ese lado de la articulación, mientras que en el lado interno la carga es compartida más o menos en partes iguales por el menisco interno y el resto de la superficie articular.


Sin embargo, a pesar de lo que padece el menisco externo, se lesiona con una frecuencia mucho menor que el interno.
El externo tiene menos diámetro, es más grueso en la periferia y su cuerpo es más móvil, por lo que al no estar fijo al ligamento lateral externo, una lesión como esta no acarrea una lesión meniscal como sucede con el compartimiento interno, donde la lesión del ligamento interno corresponde a la lesión del menisco interno en la generalidad de los casos.
Por detrás, el menisco externo está unido al músculo poplíteo que es un segmento muscular corto, ancho y dispuesto oblicuamente desde el cono posterior del menisco hacia la cara pósterointerna del extremo proximal a la tibia. Este músculo poplíteo ejerce una potente acción rotadora de la rodilla hacia adentro.
También una musculatura insuficiente especialmente del cuádriceps; generaría una lesión meniscal, junto a trastornos de los ligamentos de la rodilla.

Desgarro de la aponeurosis plantar



La aponeurosis plantar, como todas las aponeurosis o facias, son un conjunto de membranas fibrosas que envuelven a los músculos y cuya misión consiste en oponerse a su desplazamiento lateral siempre que se contraen. 
Tienen la forma de membranas blanquecinas que adquieren algunas veces un aspecto nacarado. 
La aponeurosis plantar es poco flexible y adquiere un grosor importante en el bailarín debido a la movilidad que éste le exige a la musculatura de la planta y a la fricción que soporta. 
Por lo tanto, la aponeurosis plantar tiene un grosor y una fuerza proporcional a la fuerza y a la resistencia de los músculos que envuelven. 
La planta del pie ofrece dos aponeurosis, una superficial y una profunda.


Para el ballet la aponeurosis superficial es la más importante y, de acuerdo con su constitución, su parte media es la más laboriosa, pues adopta una forma triangular gruesa y muy resistente cuyo vértice es el calcáneo y cuya base está en relación con los dedos. Con el correr de los años en el trabajo de la danza, este triángulo aponeurótico alcanzará la forma de un ligamento resistente, nacarado, que por detrás de las cabezas de los metatarsianos se dividen en 5 cintas divergentes, una para cada dedo.


Es precisamente en el metatarso donde se originan frecuentemente los desgarros aponeuróticos. Generalmente el bailarín siente durante varios días unas molestias dolorosas al despegar su talón del piso e intentar ir a la media punta. Luego, con el transcurso de los días se produce el desgarro, si antes no hubiera iniciado un tratamiento médico. En el momento del desgarro el paciente suele escuchar un chasquido por la lesión de la cuerda tensora, inclusive si lo pueden escuchar los compañeros que están cerca de él. Al revés de otras lesiones similares, el desgarro tendinoso suele terminar con aquel dolor pertinaz que molestaba durante el ejercicio, pues las fibras aponeuróticas tensas y dolorosas se han liberado como se haría en el acto quirúrgico, solamente que esto se obtuvo por vía natural. Puede aparecer un hematoma plantar sin importancia para el desplazamiento cotidiano y con fisioterapia más pocos días de tratamiento, el bailarín vuelve al trabajo sin secuelas.

Sesamoiditis



Los sesamoideos son unos huesitos cortos, redondos, pequeños, que se desarrollan junto a determinadas articulaciones del pie.
Su nombre deriva del griego "semillas del sésamo", con las cuales se los había comparado pero, sin embargo, es de advertir que esta comparación está muy poco justificada porque los huesitos en cuestión, tienen muy remota semejanza con las semillas del sésamo.
Existen sesamoideos periarticulares y sesamoideos intratendinosos. Los sesamoideos que nos ocupan, son los metatarsofalángicos del dedo gordo o hallux, periarticulares constantes, en número de dos, uno interno y otro externo. Ambos viven en el espesor de dicha articulación fibrocartilaginosa del dedo gordo, y labran en la cabeza del primer metatarsiano dos surcos de dirección ánteroposterior. Cada uno de estos surcos reviste la forma de una pequeña polea por la cual se desliza el sesamoideo correspondiente, cada vez que el bailarín va a la media punta o a la punta.
La sesamoiditis es otro típico caso de suma de microtraumatismos, por la continua fricción que soportan en cada flexoextensión del dedo con respecto al primer metatarsiano, más la fricción que reciben por el piso que desencadena dicha patología.
Otra causa de sesamoiditis son las producidas por fracturas de uno de ellos, debido a la suma de caídas en media punta.


Tendinitis de Aquiles




En danza son muchas las posiciones en las que se coloca el pie en rotación externa sin levantar el talón y carga su fuerza en el Aquiles. Esto provoca micro traumatismos, y la suma de éstos desencadenan las tendinitis. Es una afección repetitiva y temida pues frecuentemente es la antesala de la ruptura del tendón ; cada episodio de dolor son miofribillas que se rompen, por lo cual la suma de episodios lleva a esta ruptura. La reparación suele ser estrictamente quirúrgica.
Puede surgir luego de comenzar un trabajo sin haber elongado correctamente; por ello se deja para el final de la clase, todo lo que sean ejercicios con pequeños o grandes saltos.


Muchas tendinitis aquileanas se detectan en personas que presentaban alteraciones en la estática de su pie. En el pie valgo, el tendón trabaja en deseje realizando con el eje del calcáneo, visto de atrás, un ángulo abierto hacia afuera que alcanza de 20 a 25º, cuando lo normal en el valgo fisiológico que todos tenemos es de 5º.


El pie cavo produce tendinitis por acortamiento del tendón, por lo tanto, los ejercicios sin elevar el talón, desencadenan el dolor y la limitación del movimiento.


La mujer, al usar un taco mediano en su calzado de calle, relaja al tendón y lo descansa para la tarea del próximo día.


Recordemos que el tendón de Alquiles no tiene vaina propia que lo recubra, por lo tanto, éste será otro signo de fragilidad frente a los micro traumatismos a repetición. La sintomatología más frecuente es el dolor al tratar de elevarse del piso, con calor y rubor en la zona de inserción en el calcáreo.


Luego del diagnóstico precoz debe iniciarse un tratamiento muy riguroso que suele evolucionar rápidamente. Pero en algunos casos, el dolor ataca nuevamente por sorpresa, considerándose a la tendinitis aquilea na una patología traidora en su evolución pues, al revés de otras afecciones, calma al iniciar el trabajo, pero cautelosa mente va aumentando la posibilidad de una lesión mayor.

domingo, 19 de abril de 2015

RITMO CARDÍACO EN LA DANZA





En general, se denomina ritmo, a la sucesión de los acontecimientos, cuando estos guardan un orden acompasado. Los elementos se repiten armoniosa y autorizadamente, ya sean sonoros o visuales, conformando una estructura. Es un concepto dinámico, ya que necesita de un fluir. Lo estático carece de ritmo. Se puede aplicar no solo al arte, que es su ámbito más específico, sino a otros espacios vitales, por ejemplo, al ritmo de sucesión de ciertos fenómenos meteorológicos, como las lluvias o el granizo, que puede seguir un ritmo estacional (por ejemplo llover en determinadas estaciones del año) o aplicarse a actividades intelectuales, como el estudio “estudia siempre al mismo ritmo” (por ejemplo, cuatro horas por día).
El ritmo musical es la proporción que guarda el tiempo de un movimiento, y el de otro distinto. Depende de las diferentes duraciones de sonidos y silencios. En la música instrumental, el ritmo es la repetición y periodicidad de distintas formas sobre compases de igual medida.

Literariamente es una grata y armoniosa combinación y sucesión, entre las voces y las cláusulas, y las pausas y cortes.

En la danza es poner orden a los movimientos.

En lenguaje el ritmo de acentuación, implica ordenar las palabras por el número de sus sílabas y sus acentos, formando una composición armónica.

El ritmo cardíaco es el latido armónico del corazón, que primero late durante la sístole, donde el corazón se contrae y expulsa la sangre, y luego durante la diástole, donde el corazón vuelve a llenar de sangre la sístole. En un adulto el ritmo normal es de 60 a 100 latidos por minuto. Toda irregularidad en el ritmo cardíaco se denomina arritmia.

Ritmo de crecimiento, es la frecuencia en que suceden los incrementos de cosas, en unidades temporales (por ejemplo un año) ya sea de nacimientos, en la economía, del nivel educativo, etcétera




ELONGACIÓN

Se entiende por elongación a la actividad mediante la cual una persona estira y relaja los diferentes músculos de su cuerpo a fin de prepararlos para el ejercicio o para permitirles descansar después del mismo. La elongación es una parte de la rutina deportiva a la que muchas personas suelen no prestarle la atención adecuada, lo cual puede fácilmente significar lesiones e incluso lastimaduras de gravedad. Es por esto que siempre se recomienda en gran medida realizar una elongación adecuada de aquellos músculos que vayan a ser utilizados en el ejercicio a fin de poder sacar del mismo los máximos beneficios evitando cualquier tipo de complicación o dolencia muscular.



La elongación es una acción simple que por lo general no requiere demasiado esfuerzo y que tampoco sirve a la hora de contar calorías gastadas. Esto es así ya que usualmente en la elongación no se exige demasiado al músculo si no que simplemente se lo prepara para la acción posterior, sea esta de cualquier tipo. Así, la elongación no debe confundirse con la rutina de ejercicios porque como tal no sirve a fin deportivo.






El principal objetivo de la elongación es la de preparar y calentar el músculo para el posterior ejercicio. Para comprender esto debemos partir del hecho de que los músculos están fríos cuando uno está en reposo y llevarlos a una exigencia muy alta de repente y sin trabajo o precalentamiento previo puede significar estiramientos, lesiones, torceduras, dolores de todo tipo, algunos más profundos que otros. Al mismo tiempo, la elongación siempre es recomendada también al finalizar la actividad para que ninguno de los músculos utilizados en la misma quede en permanente estado de tensión, pudiendo eso también generar complicaciones.


Dependiendo del tipo de actividad a realizar, la elongación puede variar fácilmente. Por lo general se centra en piernas y brazos, estirando y contrayendo los músculos que forman estos miembros. En casos más específicos también se puede agregar elongación sobre áreas como los tobillos, la cintura, los hombros y el cuello ya que estas secciones siempre son requeridas y su falta de trabajo puede generar molestias muy recurrentes y desfavorables para continuar con el ejercicio.
















i

CALENTAMIENTO






CALENTAMIENTO EN LA DANZA 


El Calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de ejercicios físicos, que prepara al individuo física, fisiológica y psicológica-mente para una actividad más intensa que la normal.

Antes de iniciar la práctica de ejercicios o deportes, una correcta entrada en calor permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y fundamentalmente disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente de la actividad.

El objetivo del Calentamiento es ingresar de forma progresiva al nivel de actividad deseado, logrando una adaptación del corazón, circulación y respiración, así como de músculos y tendones, al trabajo. Existe un concepto amplia mente demostrado científicamente, que el calentamiento muscular previo mejora el rendimiento físico y disminuye el riesgo de lesiones músculo-tendinosas, al mejorar las condiciones de funcionalidad en el momento de inicio de la actividad.




¿Por Qué Calentamiento? 

Porque el objetivo primario del mismo es elevar la temperatura local muscular y tendinosa, lo que determina: 


  • Una disminución de los períodos de la tendecia
  • Un aumento de la velocidad de contracción y relajación. 
  • Mejorar la condición en la unidad intermuscular. 
  • Disminuir la viscosidad muscular 
  • Aumentar el flujo sanguíneo local. 
  • Aumentar el intercambio metabólico. 
  • Aumentar la actividad enzimática. 


¿Cómo correcta entrada en calor?  

Tres son los elementos que debemos considerar para la realización de la misma: intensidad, duración y contenidos. La intensidad será menor a la de la actividad que se desarrollará, y se incrementará progresivamente hasta alcanzar el nivel de esfuerzo de la actividad central de la sesión. Por ejemplo, si la actividad central fuera el trote, se iniciará caminando suave, luego moderado y finalmente de forma intensa, hasta llegar al trote deseado. La duración estará de acuerdo a la intensidad objetivo, siendo de entre 8 y 15 minutos; considerando que a más intensidad de la actividad central, mayor será la duración del calentamiento.



El Rango de Ritmo Cardíaco Minuto (pulso) de orientación, en función de la edad para realizar el Calentamiento General puede consultarse en la 


tabla siguiente:


Edad Rango de Pulso 

20 100 – 120
25 97 – 117
30 95 – 114
35 92 – 111
40 90 – 108
45 87 – 105
50 85 – 102
55 82 – 99
60 80 – 96
65 77 – 93
70 75 – 90


Nuestro corazón no tiene la capacidad para duplicar su ritmo en forma instantánea, se necesita por lo tanto, de un período variable de tiempo para que todos estos sistemas trabajen con seguridad y eficiencia. Por ejemplo, una persona de 40 años debe realizar aprox. 12 minutos de ejercicio aeróbico progresivo, entre 90 y 108 latidos minuto, como preparación general para una actividad deportiva o recreativa de intensidad moderada. En el caso de la práctica deportiva, se agregarán a este período general de 5 a 15 minutos de actividades motoras específicas. Los contenidos serán, las movilizaciones articulares y estiramientos musculares, y los ejercicios de activación cardio-respiratoria (como caminar, trotar, etc.). Un aspecto relevante del funcionamiento del sistema nervioso central, es la activación de los programas motores específicos. El calentamiento, es un momento para hacer un recuerdo de esos programas motores. Con el recuerdo de las habilidades técnicas, la coordinación se optimiza. Esto se logra mediante la repetición de los gestos técnicos más importantes en el calentamiento.

Los estiramientos son una actividad en si misma, pero se constituyen en un contenido fundamental del calentamiento. Estire sin dolor, sin balanceos y manteniendo la posición de estiramiento entre 20 y 30 segundos por ejercicio. Los ejercicios de elongación más utilizados en un Calentamiento General pueden verse en el Cuadro respectivo (© Bob Anderson – 1994).

Entrar en calor … una necesidad. 

Las investigaciones concuerdan en afirmar que la eficiencia mecánica de un músculo mejora cuando aumenta la temperatura corporal. Un esfuerzo agudo de elevada intensidad sin tener preparada la musculatura, provoca microrupturas en la fibra muscular. Esto a largo plazo, y con la acumulación de ejercicio puede generar una lesión mucho más grave, por esta razón es que el calentamiento, tiene una gran función preventiva de lesiones a corto y largo plazo.

La temperatura ambiente condicionará tanto la intensidad como la duración del Calentamiento, ya que como es lógico, alcanzar una buena temperatura muscular es más difícil en climas fríos. Cuando la temperatura externa es baja la fuerza muscular se ve reducida en un 5% por cada grado de temperatura por debajo de los niveles normales. Además de la fuerza muscular, también se ven deterioradas la potencia y la coordinación intermuscular.


El calentamiento bajo estas circunstancias debe, si es posible, desarrollarse en una instalación cubierta, utilizando una vestimenta adecuada y con la ayuda de productos que aumenten la temperatura local. La duración del calentamiento bajo estas condiciones debe ser más extensa y la progresión del crecimiento de la intensidad más moderada.

martes, 14 de abril de 2015

sistema oseo






¿Que Es El sistema Óseo?

El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se denominan huesos, los cuales son órganos de color blanco, sólidos, duros y resistentes.


Composición Del Sistema Óseo

El esqueleto humano esta formado por 206 huesos (esto puede variar). Se divide en:
Esqueleto Axial
Esqueleto Apendicular




Funciones Del Sistema Óseo
Locomoción
Protección
Almacén De Minerales
Hematemesis
Metabolismo
Soporte Y Forma Del Cuerpo


Enfermedades En Los Huesos
Osteocondritis
Curvaturas De La Columna Vertebral
Gen u Varo o Varum
Gen u Valgo o Valgum
Gen u Recurvatum
Pie Varo
Pie Valgo
Pie Plano
Pie Cavo
Ha lux Valgus (Juanete)

Afectación De La Danza Al Sistema Óseo

Afecta por malas posturas y por exceso de horas practicando la danza causa cambios en ligamentos y alineación, deformidades en los pies por el estrés repetitivo a que son sometidos los bailarines.


martes, 10 de marzo de 2015

EJES CORPORALES



Los ejes






Del cuerpo humano pueden definirse como las líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo en las tres dimensiones del espacio, por lo que los tres son perpendiculares entre sí. Los tres ejes que atraviesan el cuerpo humano serían:



Eje Longitudinal o cefalorraquídeo:



Sería la línea imaginaria que atraviesa verticalmente nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los pies.


Eje antero posterior:


Es el eje que atraviesa nuestro tronco de adelante hacia atrás.






Eje Transversal:


Representa la línea imaginaria que atraviesa de lado a lado nuestro cuerpo.


A Continuación pasamos a denominar estos tres planos en primer lugar:


Plano Medio Sagital:


Partiendo del eje transversal que atraviesa el cuerpo de lado a lado podemos provocar un plano que divida al cuerpo en dos partes en principio iguales, derecha e izquierda respecto a la línea media. Para ver con claridad los movimientos del cuerpo realizados desde este plano removimientos, tenemos que observar la figura humana vista de perfil, desde unilateral.

Plano Frontal: 

A partir del eje antero posterior que atraviesa el cuerpo desde delante hacia atrás, surge un plano que nos permite dividir el cuerpo en dos partes diferentes (anterior y posterior). Cuando queremos observar los movimientos del cuerpo vistos desde este plano nos interesa observar al individuo que se mueve desde delante o desde detrás.

Plano Horizontal:
Desde la perspectiva del eje cefalocaudal el cuerpo se puede dividir en dos mitades superior e inferior. En este caso, tendríamos que observar al individuo desde arriba si quisiéramos ver con claridad los movimientos realizados en este plano.




















calidades y cualidades del movimiento

CALIDADES Y CUALIDADES DE MOVIMIENTOS Y HABILIDADES

EL CUERPO DEL NIÑO ES CAPAZ DE ...

1. Imitar movimientos del profesor.
2. Imitar movimientos de otro compañero.
3. Imitar movimientos de brazos, piernas... de un robot, personajes de la tele, etc.
4. Decir el personaje que imitamos.
5. Pasarnos objetos imaginarios y adivinarlos.
6. Manejar al compañero o compañera como si fuera un muñeco y colocarle de diferentes formas.
7. Buscar posturas que permitan pasar al compañero por debajo, simulando una cueva...
8. Dibujarse y partir el dibujo. Tomamos la parte de otro dibujo y con ella seguimos pautas: sólo apoyarse con ella, hacer formas...
9. Buscar posturas que imiten acciones de diferentes animales.
10. Canciones de representación de acciones: p.ej. "antón pirulero"
11. Desplazarse como... si fuéramos ladrones, policías, atletas, jinetes, etc.
12. Con aros y cuerdas, simular que somos diferentes personajes.
13. Imaginarnos en una burbuja flotando, en un desierto sedientos...; marcar diferentes tiempos con ayuda de un instrumento (pandero, triángulo, etc.).
14. Representar un cuento con diferentes personajes.
15. Rodar a un compañero como si fuera un tronco.
16. Fijar los pies y mover el tronco como si fuera una rama de un árbol.
17. Subir y bajar bancos, espaldares...como si fueran montañas.
18. Movernos como muñecos de goma, de piedra, robots...
19. Rodar aros y recorrer su trayecto imitándolos.
20. Imitar a un coche, a un autobús, a un tren...
21. Tomar un juguete y representar su movimiento y sonido: adivinarlo, imitarlo, inventarlo.
22. Bailar al son de una música: libremente, según pautas...
23. Reproducir con voz y cuerpo ruidos y movimientos producidos por diferentes objetos: reloj, silbato, pandero...
24. Representar la duración de un sonido cono movimientos largos, cortos,...
25. Buscar gestos de enojo, alegría, tristeza, maldad, cariño...
26. Cambiar de situaciones según nuestra imaginación: estamos en una fiesta, jugando un partido, comprando...

FORMAS
1. Mirarse en el espejo.
2. Jugar con sombras.
3. Juegos de palpar.
4. Descubrimiento de las diferencias de sexo.
5. Tapar a un chico y, palpando a otro, lo reconoce: chico/a, gordo/a, flaco/a, alto/a, bajo/a...
6. Comparar las posiciones de su cuerpo con las de otro: de pie/sentado, manos abiertas/cerradas...
7. Delinear con lana, tiza...distintas formas.
8. Ofrecer un tipo de materiales para familiarizarse con algún aspecto del objeto: cilindros, pelotas, discos...

PESOS

1. Empujar a un compañero/a; arrastrarlo, transportarlo...
2. Pesarse.
3. Transportar distintos objetos: bolsitas de arena, bancos, aros, pelotas...
4. Levantar un cajón con mucho/poco peso.
5. Tomar bolsitas pesadas con una mano y con la otra un globo.

TAMAÑOS

1. Hacerse grande y chiquito.
2. Jugar con círculos de diferentes tamaños.
3. Colocar objetos de mayor - menor, menor - mayor.
4. Cubrir distancias con pasos grandes/pequeños.
5. Construir una casa alta/baja.
6. Construir un túnel largo/corto.
7. Construir columnas gruesas/delgadas o finas.
8. Dar 4 bastones grandes y 4 bastones pequeñas y construir un cuadrado, comparando tamaños (puede hacerse con sogas).
9. Con pelotas grandes y pequeñas, soltar sólo las grandes...
10. Construir una casa para guardar una pelota grande y otra pequeña.
11. Consignas para realizar cosas según el tamaño de los objetos: reptar por los bancos grandes (por ejemplo)
12. Construir con aros una calle larga o corta.

DISTANCIAS

1. Señalar con las manos distintos recorridos de pelotas.
2. Desenrollar un ovillo de lana y comparar distancias.
3. Medir distancias con ovillos de lana.
4. Recorrer distancias pintadas en el suelo con o sin curvas.
5. Comparar recorridos con arriba/abajo y derecha/izquierda.
6. Cubrir distancias con chicos agarrados de las manos y extendidos los brazos.

SONIDOS

1. Situaciones cambiantes de silencio - ruido y ruido - silencio.
2. Comparar cómo suenan los distintos objetos del gimnasio.
3. Crear una orquesta con materiales del gimnasio.
4. Cerrando los ojos, identificar o relacionar sonidos creados por sus compañeros: animales, máquinas...

CALIDADES
BLANDO/DURO

1. Comparar partes duras/blandas del cuerpo: dientes, frente, orejas...
2. Poner distintas partes del cuerpo duras o blandas: tronco, piernas, brazo...
3. Tocar, palpar diferentes objetos y clasificarlos en duros y blandos.
4. Tirarnos en colchonetas blandas.
5. Sentarnos en algo duro/blando.

VELOCIDADES
RAPIDO/LENTO
1. Desplazamientos de personas y objetos: andar, correr... según las consignas del profesor.

CANTIDADES
MUCHO/POCO
1. Lanzar muchas pelotas.
2. Juntar pocas pelotas.
3. Juntarnos muchos/pocos niños y niñas.
4. Montones de objetos con muchos o pocos elementos.

SITUACIONES ESPACIALES
SUBIR/BAJAR
1. Circuitos mixtos.

DENTRO/FUERA: METER/SACAR
1. Escondernos metiéndonos en cajones, neumáticos...
2. Meternos dentro de objetos: aros, neumáticos...
3. Poner dentro y fuera distintos objetos: pelota dentro de un aro...
4. Estar fuera de los aros y a la señal meterse dentro/salirse.

DELANTE/DETRÁS
1. Posiciones en relación con compañeros, objetos...
2. Desplazamientos para colocarse en estas posiciones o en relación a ellas.

A UN LADO Y A OTRO
1. Correr a un lado de la soga y al otro andar.
2. Posiciones en relación a compañeros, objetos...
3. Circuitos mixtos.

POSICIONES
1. Fotos puestas en distintas posiciones.
2. Comparar posiciones de su cuerpo con las de otro.
3. Comparar posiciones a través de tarjetas.

ARRIBA/ABAJO
1. Pasar por arriba/abajo de distintos objetos: colchonetas, bancos, papeles...
2. Colocarse arriba o abajo de objetos.

MOVIMIENTOS
MOVIMIENTO ESTATICO
1. Comparar partes del cuerpo móviles o estáticas.
2. Comparar objetos móviles y estáticos.

JUNTAR/SEPARAR
1. Abrir y cerrar objetos: candados, cajas, libros...
2. Abrir y cerrar distintas partes del cuerpo: ojos, boca, piernas...

ALINEAR/APILAR
1. Alinearnos todos los compañeros ¿podemos agruparnos todos?
2. Alinear y juntar objetos: cajas, libros...
3. Hacer caminos alineando cuerdas.
4. Hacer torres apilando cajas.

TACTO - VISTA
ARRUGADO - LISO
1. Hacer y deshacer bolitas de papel.
2. Comprobar lo rugoso del papel.
3. Comprobar la rugosidad de distintas telas.
4. Deslizar la mano por la pared, después por encima de la mesa. Ver la diferencia.
Comparación por oposición: Con los ojos cerrados pasar la mano por encima de la mesa y sobre un papel arrugado. Comprobar la adquisición de las nociones de rugoso y liso.

LARGO - CORTO
1. Observar quién tiene el pelo más largo.
2. Pisar una cuerda larga todos los niños.
3. Hacer un tren con todos los niños.
4. Observar quien tiene el pelo corto.
5. Pisar una cuerda en la que entren pocos niños.
6. Pasar los dedos por encima de un lápiz largo y otro corto.
Comparación por oposición: Hacer un tren con pocos niños y otro con muchos.

ASPERO - SUAVE
1. Tocar lija de distintos grosores.
2. Tocar una piedra lisa y otra arenosa y pasarlas por la cara.
3. Presionar algodón entre las manos.
4. Andar descalzos, tocar la piel con las manos.
Comparación por oposición: Con los ojos cerrados, tocar lija y algodón y distinguir lo suave de lo áspero.

ENCOGIDO - ESTIRADO
1. Postura de replegarnos (andar como enanos).
2. Como hacen los gusanos para caminar.
3. Al tocar los cuernos de un caracol, se encogen, imitarlo.
4. Tomar una goma entre dos niños y que éstos se vayan separando.
5. Tomar una elástico y estirarlo.
6. Hacer que tomamos frutos de los árboles.
Comparación por oposición: Hacer que tomamos hierba / Hacer que tomamos frutas de los árboles.

DURO - BLANDO
1. Tocar cada uno/a su cabeza.
2. Tocar la pared, empujándola.
3. Colocar objetos duros en el suelo.
4. Tocar sus manos y las de los demás.
5. Presionar un globo o plastilina.
Comparación por oposición: tocar a la vez cabeza y mejilla.

ALTO - BAJO
1. Medir a los niños y niñas en la pared con los brazos en alto, y después en su posición normal.
2. Ponerle al lado de la puerta y que vea que altura domina, o al lado de un palo alto.
3. Ponerse al lado de un paraguas y ver que altura domina.
4. Ponerse al lado de una mesa o de una muñeca.
Comparación por oposición: Poner el palo alto al lado de la muñeca, que los niños verbalicen como son el palo y la muñeca.

ANCHO - ESTRECHO
1. Intentar abarcar un armario.
2. Intentar abarcar la pizarra.
3. Intentar abarcar la mesa.
4. Pasar dos niños juntos por la puerta.
5. Tomar un cuaderno.
6. Tomar un libro.
Comparación por oposición: Pintar un cuadrado y un rectángulo en el suelo, que los niños ocupen las dos superficies y que digan donde caven más niños y porqué.

PESADO - LIGERO
1. Intentar levantar una mesa.
2. Intentar levantarse unos a otros.
3. Intentar tomar un montón de libros.
4. Tomar en la mano un papel de seda y soplarlo.
5. Sostener una pluma de ave en la mano.
6. Tomar un globo y tirarlo hacia arriba.
Comparación por oposición: Tomar a un niño, luego a un globo y comparar.

GRANDE - PEQUEÑO
1. Andar como un gigante.
2. Dar pasos como un elefante.
3. ¿Cuántas cosas podemos meter en un barco?
4. Andar como enanos.
5. Manipular una bolita.
6. Hacer bolitas de plastilina.
Comparación por oposición: A una señal, colocarse al lado de un objeto grande dentro de la sala, a la siguiente señal colocarse al lado de otro pequeño.

OIDO
Diferenciar SONIDOS - Reconocer SONIDOS
1. "Observar" ruidos de cerrar la puerta, palmadas, agua que cae de un grifo, el timbre, objetos que caen, coches que pasan, etc.
2. El profesor/a dará palmadas, golpes en la mesa, tocará instrumentos...los niños y niñas, de espaldas, con los ojos cerrados, levantarán la mano cuando se produzca un cambio.
3. Ejercicios de imitación de la risa, llanto y canciones acompañadas de gestos.
4. Valerse de ruidos y voces que los niños estén familiarizados con ellos para que puedan reconocerlos.
5. Presentar láminas de animales y/o medios de transporte para que los niños imiten los sonidos.
Comparación por oposición: Presentar varios sonidos que el niño debe identificar, sin que se vea su realización.