domingo, 19 de abril de 2015

RITMO CARDÍACO EN LA DANZA





En general, se denomina ritmo, a la sucesión de los acontecimientos, cuando estos guardan un orden acompasado. Los elementos se repiten armoniosa y autorizadamente, ya sean sonoros o visuales, conformando una estructura. Es un concepto dinámico, ya que necesita de un fluir. Lo estático carece de ritmo. Se puede aplicar no solo al arte, que es su ámbito más específico, sino a otros espacios vitales, por ejemplo, al ritmo de sucesión de ciertos fenómenos meteorológicos, como las lluvias o el granizo, que puede seguir un ritmo estacional (por ejemplo llover en determinadas estaciones del año) o aplicarse a actividades intelectuales, como el estudio “estudia siempre al mismo ritmo” (por ejemplo, cuatro horas por día).
El ritmo musical es la proporción que guarda el tiempo de un movimiento, y el de otro distinto. Depende de las diferentes duraciones de sonidos y silencios. En la música instrumental, el ritmo es la repetición y periodicidad de distintas formas sobre compases de igual medida.

Literariamente es una grata y armoniosa combinación y sucesión, entre las voces y las cláusulas, y las pausas y cortes.

En la danza es poner orden a los movimientos.

En lenguaje el ritmo de acentuación, implica ordenar las palabras por el número de sus sílabas y sus acentos, formando una composición armónica.

El ritmo cardíaco es el latido armónico del corazón, que primero late durante la sístole, donde el corazón se contrae y expulsa la sangre, y luego durante la diástole, donde el corazón vuelve a llenar de sangre la sístole. En un adulto el ritmo normal es de 60 a 100 latidos por minuto. Toda irregularidad en el ritmo cardíaco se denomina arritmia.

Ritmo de crecimiento, es la frecuencia en que suceden los incrementos de cosas, en unidades temporales (por ejemplo un año) ya sea de nacimientos, en la economía, del nivel educativo, etcétera




ELONGACIÓN

Se entiende por elongación a la actividad mediante la cual una persona estira y relaja los diferentes músculos de su cuerpo a fin de prepararlos para el ejercicio o para permitirles descansar después del mismo. La elongación es una parte de la rutina deportiva a la que muchas personas suelen no prestarle la atención adecuada, lo cual puede fácilmente significar lesiones e incluso lastimaduras de gravedad. Es por esto que siempre se recomienda en gran medida realizar una elongación adecuada de aquellos músculos que vayan a ser utilizados en el ejercicio a fin de poder sacar del mismo los máximos beneficios evitando cualquier tipo de complicación o dolencia muscular.



La elongación es una acción simple que por lo general no requiere demasiado esfuerzo y que tampoco sirve a la hora de contar calorías gastadas. Esto es así ya que usualmente en la elongación no se exige demasiado al músculo si no que simplemente se lo prepara para la acción posterior, sea esta de cualquier tipo. Así, la elongación no debe confundirse con la rutina de ejercicios porque como tal no sirve a fin deportivo.






El principal objetivo de la elongación es la de preparar y calentar el músculo para el posterior ejercicio. Para comprender esto debemos partir del hecho de que los músculos están fríos cuando uno está en reposo y llevarlos a una exigencia muy alta de repente y sin trabajo o precalentamiento previo puede significar estiramientos, lesiones, torceduras, dolores de todo tipo, algunos más profundos que otros. Al mismo tiempo, la elongación siempre es recomendada también al finalizar la actividad para que ninguno de los músculos utilizados en la misma quede en permanente estado de tensión, pudiendo eso también generar complicaciones.


Dependiendo del tipo de actividad a realizar, la elongación puede variar fácilmente. Por lo general se centra en piernas y brazos, estirando y contrayendo los músculos que forman estos miembros. En casos más específicos también se puede agregar elongación sobre áreas como los tobillos, la cintura, los hombros y el cuello ya que estas secciones siempre son requeridas y su falta de trabajo puede generar molestias muy recurrentes y desfavorables para continuar con el ejercicio.
















i

CALENTAMIENTO






CALENTAMIENTO EN LA DANZA 


El Calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de ejercicios físicos, que prepara al individuo física, fisiológica y psicológica-mente para una actividad más intensa que la normal.

Antes de iniciar la práctica de ejercicios o deportes, una correcta entrada en calor permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y fundamentalmente disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente de la actividad.

El objetivo del Calentamiento es ingresar de forma progresiva al nivel de actividad deseado, logrando una adaptación del corazón, circulación y respiración, así como de músculos y tendones, al trabajo. Existe un concepto amplia mente demostrado científicamente, que el calentamiento muscular previo mejora el rendimiento físico y disminuye el riesgo de lesiones músculo-tendinosas, al mejorar las condiciones de funcionalidad en el momento de inicio de la actividad.




¿Por Qué Calentamiento? 

Porque el objetivo primario del mismo es elevar la temperatura local muscular y tendinosa, lo que determina: 


  • Una disminución de los períodos de la tendecia
  • Un aumento de la velocidad de contracción y relajación. 
  • Mejorar la condición en la unidad intermuscular. 
  • Disminuir la viscosidad muscular 
  • Aumentar el flujo sanguíneo local. 
  • Aumentar el intercambio metabólico. 
  • Aumentar la actividad enzimática. 


¿Cómo correcta entrada en calor?  

Tres son los elementos que debemos considerar para la realización de la misma: intensidad, duración y contenidos. La intensidad será menor a la de la actividad que se desarrollará, y se incrementará progresivamente hasta alcanzar el nivel de esfuerzo de la actividad central de la sesión. Por ejemplo, si la actividad central fuera el trote, se iniciará caminando suave, luego moderado y finalmente de forma intensa, hasta llegar al trote deseado. La duración estará de acuerdo a la intensidad objetivo, siendo de entre 8 y 15 minutos; considerando que a más intensidad de la actividad central, mayor será la duración del calentamiento.



El Rango de Ritmo Cardíaco Minuto (pulso) de orientación, en función de la edad para realizar el Calentamiento General puede consultarse en la 


tabla siguiente:


Edad Rango de Pulso 

20 100 – 120
25 97 – 117
30 95 – 114
35 92 – 111
40 90 – 108
45 87 – 105
50 85 – 102
55 82 – 99
60 80 – 96
65 77 – 93
70 75 – 90


Nuestro corazón no tiene la capacidad para duplicar su ritmo en forma instantánea, se necesita por lo tanto, de un período variable de tiempo para que todos estos sistemas trabajen con seguridad y eficiencia. Por ejemplo, una persona de 40 años debe realizar aprox. 12 minutos de ejercicio aeróbico progresivo, entre 90 y 108 latidos minuto, como preparación general para una actividad deportiva o recreativa de intensidad moderada. En el caso de la práctica deportiva, se agregarán a este período general de 5 a 15 minutos de actividades motoras específicas. Los contenidos serán, las movilizaciones articulares y estiramientos musculares, y los ejercicios de activación cardio-respiratoria (como caminar, trotar, etc.). Un aspecto relevante del funcionamiento del sistema nervioso central, es la activación de los programas motores específicos. El calentamiento, es un momento para hacer un recuerdo de esos programas motores. Con el recuerdo de las habilidades técnicas, la coordinación se optimiza. Esto se logra mediante la repetición de los gestos técnicos más importantes en el calentamiento.

Los estiramientos son una actividad en si misma, pero se constituyen en un contenido fundamental del calentamiento. Estire sin dolor, sin balanceos y manteniendo la posición de estiramiento entre 20 y 30 segundos por ejercicio. Los ejercicios de elongación más utilizados en un Calentamiento General pueden verse en el Cuadro respectivo (© Bob Anderson – 1994).

Entrar en calor … una necesidad. 

Las investigaciones concuerdan en afirmar que la eficiencia mecánica de un músculo mejora cuando aumenta la temperatura corporal. Un esfuerzo agudo de elevada intensidad sin tener preparada la musculatura, provoca microrupturas en la fibra muscular. Esto a largo plazo, y con la acumulación de ejercicio puede generar una lesión mucho más grave, por esta razón es que el calentamiento, tiene una gran función preventiva de lesiones a corto y largo plazo.

La temperatura ambiente condicionará tanto la intensidad como la duración del Calentamiento, ya que como es lógico, alcanzar una buena temperatura muscular es más difícil en climas fríos. Cuando la temperatura externa es baja la fuerza muscular se ve reducida en un 5% por cada grado de temperatura por debajo de los niveles normales. Además de la fuerza muscular, también se ven deterioradas la potencia y la coordinación intermuscular.


El calentamiento bajo estas circunstancias debe, si es posible, desarrollarse en una instalación cubierta, utilizando una vestimenta adecuada y con la ayuda de productos que aumenten la temperatura local. La duración del calentamiento bajo estas condiciones debe ser más extensa y la progresión del crecimiento de la intensidad más moderada.

martes, 14 de abril de 2015

sistema oseo






¿Que Es El sistema Óseo?

El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se denominan huesos, los cuales son órganos de color blanco, sólidos, duros y resistentes.


Composición Del Sistema Óseo

El esqueleto humano esta formado por 206 huesos (esto puede variar). Se divide en:
Esqueleto Axial
Esqueleto Apendicular




Funciones Del Sistema Óseo
Locomoción
Protección
Almacén De Minerales
Hematemesis
Metabolismo
Soporte Y Forma Del Cuerpo


Enfermedades En Los Huesos
Osteocondritis
Curvaturas De La Columna Vertebral
Gen u Varo o Varum
Gen u Valgo o Valgum
Gen u Recurvatum
Pie Varo
Pie Valgo
Pie Plano
Pie Cavo
Ha lux Valgus (Juanete)

Afectación De La Danza Al Sistema Óseo

Afecta por malas posturas y por exceso de horas practicando la danza causa cambios en ligamentos y alineación, deformidades en los pies por el estrés repetitivo a que son sometidos los bailarines.